La caricatura y los Gobiernos Radicales.
HISTORIA DE CHILE, 1938-1952

"Es el periodo de la Historia de Chile, que se suceden tres mandatarios: Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla."
TOPAZE,EL BARÓMETRO DE LA POLÍTICA CHILENA.
La utilización del humor como un instrumento político está bien asentado en la historia del país. Las primeras expresiones de sátira política datan de los años de laIndependencia. Durante el siglo XIX el género maduró, al calor de las disputas político-religiosas. En las dos primeras décadas del siglo XX el mercado de las revistas se amplió y diversificó, haciendo las delicias de un público muy crítico frente al cuadro que presentó la política hacia fines del período parlamentario. Si bien entre estas revistas destacó Sucesos, ninguna de ellas logró tener tanta resonancia como la que alcanzóTopaze, el auténtico “barómetro de la política chilena”, tal como rezó su subtítulo.
El nacimiento de Topaze está ligado a una circunstancia azarosa. En el año 1929 Jorge Délano, su fundador, volvió a Chile luego de tentar suerte en Hollywood, la meca del cine. Se encontró con un país sumido en una aguda crisis económica y política. En su libro Yo soy tú, señaló “Convencido de que era imposible obtener trabajo, resolví fundar una revista para tener donde dibujar, así como en Hollywood había ofrecido un banquete para comer”.
El primer número fue lanzado, con un éxito arrasador, el 12 de agosto de 1931, pocas semanas después de la caída del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Topaze, se convirtió en forma sorprendente en uno de los centros más activos de la política ybohemia santiaguina y en una verdadera escuela para varias generaciones de periodistas y dibujantes.
La publicación tuvo una línea editorial relativamente independiente, pese a las ideas derechistas de su creador. Trató los temas de actualidad, como los problemas económicos, con soltura y sin ninguna consideración para con sus víctimas. Los principales blancos de su humor fueron, sin duda, los presidentes de la República. Algunos mandatarios se hicieron parte del espíritu de la revista, celebrando las bromas que recibieron, no obstante hubo otros mucho menos comprensivos. La caricatura anti-rossista “Huele mejor en Dinamarca”, que apareció en el número 260, dio lugar a una demanda judicial que terminó en una suspensión temporal de la publicación. El caso más sonado, sin embargo, se produjo meses después, cuando el presidente Arturo Alessandri sacó de circulación el número 285, indignado por la alusión que se hacía a su supuesta falta de valor.
En la década de 1960 Topaze sufrió sucesivos cambios de dueño y vivió constantes zozobras por motivos económicos. La sutileza de sus ironías dejó de ser compatible con el clima de radicalización política que se impuso. Su final llegó en forma precipitada. El 30 de octubre de 1970 fue lanzado el número 1981. La portada de esa edición muestra el ataúd del Comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, que falleció víctima de un asesinato perpetrado por una facción de la extrema derecha. La revista no volvió a aparecer nunca más. En agosto de 1989 el diario La Tercera de la Hora intentó revivirla, bajo la fórmula de un suplemento. Apareció en forma regular hasta agosto de 1996, sin llegar a igualar los logros alcanzados en su etapa más gloriosa.
Fuente: Memoria Chilena
EVOLUCIÓN DE TOPAZE
El nacimiento de Topaze está ligado a una circunstancia azarosa. En el año 1929 Jorge Délano, su fundador, volvió a Chile luego de tentar suerte en Hollywood, la meca del cine. Se encontró con un país sumido en una aguda crisis económica y política. En su libro Yo soy tú, señaló “Convencido de que era imposible obtener trabajo, resolví fundar una revista para tener donde dibujar, así como en Hollywood había ofrecido un banquete para comer”.
El nacimiento de TOPAZE
... no soy de los que escarban en la vida privada de los hombres; ¡bastante debo sufrir buscando mis temas en el basural de la política!
Jorge Délano, Coke




















