La caricatura y los Gobiernos Radicales.
HISTORIA DE CHILE, 1938-1952

"Es el periodo de la Historia de Chile, que se suceden tres mandatarios: Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla."
TOPAZE,EL BARÓMETRO DE LA POLÍTICA CHILENA.
Los Gobiernos Radicales
El Partido Radical, gracias a su nueva inspiración, más cercana al socialismo, se había convertido en el eje del centro político y el representante de la clase media. Quizás fue debido a esta nueva fuerza que el resto de los partidos del Frente Popular decidió apoyar al candidato radical, Pedro Aguirre Cerda, en la elección presidencial de 1938.
El triunfo del candidato del bloque llevó al radicalismo al poder. Fue el inicio de un protagonismo político que se prolongaría por 14 años, ya que el gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) fue continuado por los de Juan Antonio Ríos (1942-1946) y Gabriel González Videla (1946-1952), que también eran miembros del Partido Radical.
Gabriel Gonzalez Videla.


Legado de los Gobiernos Radicales.
Pedro Aguirre Cerda


Juan Antonio Ríos.
El gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) fue el primero de tres administraciones sucesivas encabezadas por el Partido Radical. De estos, el suyo fue el único en permanecer en la memoria popular del siglo XX, al liderar el Frente Popular y llevar a cabo un gobierno que promovió la industrialización y la educación al servicio de los intereses populares.
Con el lema de campaña "gobernar es producir", Juan Antonio Ríos fue elegido Presidente de la República el 1° de febrero de 1942 con un 55,93% de los votos, con los cuales derrotó al candidato de la derecha Carlos Ibáñez y asumió la presidencia el 2 de abril.
Durante su primer año de gobierno, Juan Antonio Ríos debió enfrentar el delicado tema de la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial y a principios de 1943, decretó la ruptura de relaciones diplomáticas con las potencias del Eje.
Gabriel González Videla, fue el último presidente radical y gobernó entre 1946 y 1952, período en el cual hermoseó La Serena, declaró ilegales a los comunistas y continuó con el desarrollo industrial de sus antecesores.
Nació en La Serena en 1898, ciudad en la que realizó sus estudios primarios y secundarios. En 1922 se graduó de abogado en la Universidad de Chile y fue en esta casa de estudio, en donde inició su ascendente carrera política dentro del Partido Radical. En 1926 contrajo matrimonio con Rosa Markmann.
Más Información:
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=gabrielgonzalezvidela(1898-1980)
Una vez en el gobierno, la coalición de centroizquierda creó, en 1939, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), cuyo objetivo fue el fomento de la economía nacional en sus diversas áreas, mediante políticas públicas tendientes a fomentar la producción industrial y la modernización del sector agrícola. Pilar fundamental de esta estrategia de desarrollo fue una política arancelaria y cambiaria que incentivó la sustitución de importaciones de bienes intermedios y manufacturados, fomentó la creación de líneas de crédito de apoyo a la industria, la construcción de infraestructura y la instalación de industrias básicas, como la generación de energía eléctrica, el refinado de combustibles derivados del petróleo y la producción de acero. Asimismo, el gobierno del Frente Popular llevó a cabo un ambicioso programa educacional, que se expresó en la construcción de más de 1.000 escuelas básicas y la apertura de 3.000 plazas para nuevos maestros.